Hace unos días publiqué un tutorial para realizar un prendedor de Papá Noel, y alguien me agradeció el paso a paso con fotos porque a pesar de haber publicado el diagrama o padrón, me comentó que no sabía leerlo; este fue el disparador de la presente publicación.
   En primer lugar debo decir, que los Diagramas o Padrones presentan unos símbolos, que suelen ser internacionales. Esto nos facilita que si llega a nuestras manos un padrón de otro país, aunque no podamos leer las indicaciones escritas, quizás podamos realizar igualmente el trabajo, siguiendo las indicaciones del diagrama.
   Ustedes se preguntarán dónde encuentro las REFERENCIAS de los símbolos presentes en el diagrama? Pues bien, si tienen acceso a la revista o publicación en cuestión, generalmente en las primeras páginas encontraremos dicha referencia que no es otra cosa que la equivalencia del símbolo traducido a los puntos básicos que conocen las tejedoras.



He aquí un ejemplo de dichas referencias sacadas de una revista llamada Para ti guía de puntos crochet.

* En general los tejidos crochet, comienzan con un grupo de "cadenas de base o inicio", para las tejedoras de dos agujas diremos que equivale a colocar los puntos en la aguja.                                                                                   

                                                                                 
Aquí pueden observar una cadena tejida; ahora deben saber que el punto marcado con color que está en la aguja, nunca se cuenta como punto. También pueden observar, el orden en que se leen las cadenas 1°, 2°, 3°, etc; de derecha a izquierda.                                                                             


* Al comenzar a tejer la hilera, se dice que "subimos con una cantidad X de cadenas", pues bien, eso dependerá de la altura del 2° punto de la hilera, por ejemplo: si el punto que sigue es un medio punto, se tejerá una sola cadena; si es una media vareta serán dos cadenas, si es una vareta tres cadenas y si fuera una vareta doble serán cuatro cadenas como se observa en la foto. Estas cadenas se consideran como el primer punto de la hilera que se está tejiendo.                                                                                                 Al final de la hilera, se gira el tejido (como colocándolo del revés), y se vuelve a subir con la cantidad de cadenas que nos indique el diagrama, considerando el punto que se tejerá en la próxima hilera.                                                 
* Hay trabajos que se tejen en vueltas o hileras redondas o en círculos, por ejemplo: El prendedor de Papá Noel, una flor, o un círculo, etc. En estos casos se inicia el tejido de dos formas posibles: 

a) Realizando algunas cadenas que se cierran uniendo la última con la primera con un punto enano o corrido, formando así un pequeño círculo, que será la base del tejido circular que marque el diagrama, entonces se subirá también con cadenas, de acuerdo a los puntos que se montarán dentro del círculo.
b) Otra forma de iniciar el tejido es a partir de un anillo o aro mágico el cual se traba inicialmente con una cadena y luego se subirá de acuerdo a los puntos que se montarán en el mismo, los cuales conformarán la 1° hilera.


Al terminar de tejer la primer hilera, debemos cerrarla uniendo nuevamente los extremos de los puntos, el primero con el último con un punto corrido o enano como muestra la foto, o sea, tomando una lazada que una el último y el primer punto de la hilera. Luego otra vez se subirá con tantas cadenas como sean necesarias para la segunda hilera.
















* Otro dato importante a tener en cuenta, en la lectura tanto de los diagramas o padrones como de las explicaciones escritas descriptivas de los pasos a seguir, son las Abreviaturas, que también las pueden hallar al principio o al final de la publicación gráfica.



* En la mayoría de los diagramas se lee y se comienza a tejer desde la derecha hacia la izquierda, sobre los puntos cadenas tejidos. Cabe aclarar, que las tejedoras que son zurdas, tejen en sentido inverso al mencionado.

* La 1° hilera representa el derecho del tejido, no importa si el punto en cuestión tiene derecho y revés, el derecho del tejido estará marcado por la 1° hilera. Por eso, todas las hileras que se encuentran numeradas del lado derecho, corresponden al derecho del tejido, y las numeradas del lado izquierdo, al revés del tejido.



Espero que estos tips o explicaciones les resulten de utilidad para leer los diagramas o padrones; pero si no lo logran no se preocupen, mi madre con sus 89 añitos a cuestas nunca pudo sacar puntos de una revista sin ayuda; hay veces que vale más una imágen explicativa que mil palabras no? Suerte y adelante, no se desanimen, inténtenlo mis arañitas tejedoras! Besitos.

Prendedor Navideño

Prendedor de Papá Noel:

Materiales:

* Hilos macramé: Blanco, color piel, y rojo.

* Mostacillón rojo.
* Mostacillas negras.
* Lentejuelas rojas.
* Agujas e hilos de coser al tono.
* Tijerita.
















Patrón del tejido.


En un anillo mágico montamos once varetas con hilo blanco.


Tejemos diez varetas color piel y jalamos el hilo para cerrar el círculo mágico y cerramos la vuelta.


Tejemos con hilo blanco dos cadenas para subir y 11 medio varetas con picos de picot (tres cadenas cerradas sobre sí mismas en cada media vareta), y luego sobre los puntos de color piel se tejen medio varetas comunes y se cierra.


Levantamos dos cadenas y tejemos saltando un punto base, seis medios varetas y salteando otro punto base terminamos con una media vareta.


Subimos con dos cadenas, salteamos un punto base, y tejemos cuatro medias varetas, volvemos a saltear un punto base y terminamos la vuelta con media vareta.


Subimos con dos cadenas, salteamos un punto base, y tejemos dos medias varetas, salteamos un punto base (disminución), y terminamos la vuelta.


Caritas terminadas de tejer, ahora a decorar...


Como nariz cosemos un mostacillón rojo, como ojitos dos mostacillas negras, y un detalle de lentejuela en la punta del gorro.


Para finalizar, cortamos un círculo de tela o paño lenci para coser en la parte de atrás, rellenamos con un poquito de vellón siliconado, y cosemos a la parte de atrás. Finalmente pegamos o cosemos un broche para prendedor y listo para usar! Es fácil y rápido de hacer, y pueden tener un lindo detalle con sus invitados de Noche Buena!! Besitos.











Sellos caseros

Realización de Sellos caseros:

Dentro de las técnicas gráfico-plásticas, es muy común la utilización de sellos.
   Hoy en día la adquisición de sellos es bastante onerosa, razón por la cual, muchas veces podemos recurrir a la realización de Sellos caseros, con distintos elementos y materiales que tengamos en nuestras casas y podamos también reciclar, por ejemplo: un trozo de manguera, botones, tornillos, sogas, hilos de distintos grosores, retazos de telas, etc.

   He aquí como con un poco de ingenio, creatividad y buena voluntad, podemos ser artífices de nuestros propios sellos caseros:


Aquí utilizando restos de bolsas, goma eva gruesa, tijeras de distintos tamaños y grosores, cinta de enmascarar, formas geométricas, pegamento universal, bases de cartón grueso o de maderas (en este caso reciclé un juego de dominó incompleto), lapiceras, etc, elaboré estos modelos.



En esta foto pueden apreciar hasta unos mostachos realizados sobre una goma de borrar utilizando una gubia.



En este caso copié formas, y jugué con sogas, hilos, y unos restos de pinchos para las picadas que andaban por allí. También las tapas y los lápices con gomitas pueden ser grandes aliados para realizar sellos.


Hay que jugar y dejar ganar a la imaginación, pueden salir cosas bellísimas.







Tutorial para tejer un cordón

¿CÓMO TEJER UN CORDÓN?

   En esta oportunidad, les daré indicaciones para realizar un cordón, que pueden realizar con hilo, con lana, o cualquier otro material; dependiendo de lo que utilicen, variará el grosor del mismo.
  En mi caso utilicé hilo macramé, y me quedó de un grosor mediano, pero también supongo que puede variar de acuerdo a la tensión que utilicen al tejer. Les muestro...


Primero tejeremos cuatro puntos cadena.


Sobre cada cadena hacemos una lazada y la sacamos por el medio, quedando montado en la aguja cuatro puntos, que serán la base de nuestro cordón. Cabe aclarar que los cordones se pueden tejer con un mínimo de tres puntos.


Tomaremos con mucho cuidado nuestros cuatro puntos y los sacaremos de la aguja cuidando de no perder ninguno; y colocaremos la aguja en el último punto contando de izquierda a derecha...

                

Hacemos una lazada y la pasamos por nuestro punto.


Luego haremos lo mismo con el resto de los puntos, iremos tomando una lazada y levantandolos a la aguja.


¿Ven? Así deben quedar los cuatro puntos en la aguja.


Esta operación la repetirán tantas veces como deseen y de acuerdo al largo del cordón que deseen obtener.


Alcanzado el largo del cordón deseado, procederán a cerrar: para ello tomarán una lazada y...


La pasarán por todos los puntos de la aguja, para cerrarlos.


Se procede a cortar el hilo.


Se jala fuerte la mecha para asegurar el cierre del tejido, y luego se procederá a perderla dentro del cordón terminado.


Así nos queda el cordón terminado y el largo dependerá del uso y deseo de ustedes, muchas gracias.